jueves, 8 de febrero de 2018

La internacionalización de la universidad nicaragüense

La irrupción de la universidad privada en Nicaragua, América Latina, el Caribe y el mundo en el contexto de la rápida evolución del capitalismo neoliberal y la traumática convivencia de esta con la universidad pública venida del período colonial, hace muy complejo para las ciencias sociales apretar en un solo puño, dar identidad, calificar y caracterizar como a una unidad singular, a la pluralidad de universidades nicaragüenses de la actualidad. Este hecho se torna más complejo, producto del proceso de globalización de las relaciones internacionales, en que cada día es más común hablar de procesos de internacionalización de la educación superior y de las universidades y/o de programas académicos internacionales, tanto en los campos de la docencia, donde son más frecuentes, numerosos y diversos, como de la investigación y la extensión, en virtud de los cuales se ha originado una gran cantidad de combinaciones y modalidades que tienen como base material de estudio las computadoras, Internet , las agencias de viaje y los aviones.
Esta explosión de las posibilidades de la universidad contemporánea tiene su origen en los nuevos requerimientos de la economía global y el tráfico y tránsito de mercancías y seres humanos entre países. Así como la Toyota o la Samsung fabrican sus camionetas y celulares con autopartes y accesorios fabricados y ensamblados en diferentes partes del mundo, igual las universidades, producen en serie el personal ingenieril y administrativo que deberán fabricarlos y administrarlos. Por ello es absolutamente lógico que la Motorola, sin ninguna preocupación ética, compre universidades de ingeniería en México, Brasil o Argentina.
“La internacionalización de la educación superior, como bien lo dice el mexicano Axel Didriksson Takayanagui, es ante todo reflejo del carácter globalizador y del papel relevante que ha alcanzado el conocimiento. Este carácter se determina por la importancia que están presentando las instituciones de educación en la revolución científica y tecnológica, en la interdependencia de las economías nacionales, en los procesos de integración regional y subregional, en la cada vez mayor necesidad de intercambio cultural y educativo, dinamizado por las redes informáticas y las telecomunicaciones”.
En Nicaragua, los procesos de internacionalización de las universidades guardan estricta correspondencia con el tamaño y nivel de desarrollo de la sociedad, la economía y la universidad, en ese orden, salvo honrosas excepciones en los campos de las ingenierías, nuestras universidades, públicas y privadas, más que participantes, de igual a igual, de los procesos de internacionalización universitaria son usuarios de los mismos. Empíricamente esto es posible comprobarlo observando las noticias universitarias que se publican en los medios de comunicación como noticias, entrevistas y publirreportajes, que informan sobre programas conjuntos, profesores visitantes o asistencia de académicos nicaragüenses a eventos en el extranjero.
En este contexto urge pensar en un centro de estudios sobre la universidad y/o en un programa de investigación permanente sobre la universidad nicaragüense, sus antecedentes, sus referentes conceptuales, sus modelos académicos, su organización, sus relaciones endógenas y exógenas y sus productos, que permitan identificar y caracterizar a la universidad de hoy en nuestro país, a fin de saber qué productos encargarle, tanto en términos particulares de las empresas e instituciones públicas y privadas como a nivel de la sociedad en general, y para prever el futuro y hacer que la educación superior en general y la universidad en particular, puedan convertirse en verdaderas palancas científicas y académicas para el desarrollo del país.
En fechas anteriores, en cinco artículos publicados en El Nuevo Diario, quien escribe ha propuesto un conjunto de hipótesis sobre la historia de la universidad nicaragüense desde su fundación, con base en una periodización que originalmente  formulé en mi libro “Universidad y Sociedad en Nicaragua”, publicado por la UNAN-León en julio de 1979. Los nombres y fechas de publicación de los artículos mencionados son los siguientes: La Universidad Colonial en Nicaragua (10/11/2017); La Universidad Napoleónica en Nicaragua (24/11/2017); La Universidad Desarrollista en Nicaragua (14/12/2017); La Universidad Estatista y Popular en Nicaragua (30/12/2017) y La Universidad Neoliberal en Nicaragua (18/01/2018).
Obviamente, el simple enunciado de estos supuestos no logra solucionar el problema del conocimiento sobre la historia social de la universidad nicaragüense, que sirva de base para el estudio de la actual institución académica, motivo por el cual se necesita profundizar y ampliar el mismo para cada una de las etapas, hitos y relaciones económicas y sociales, más aún si esta tiene el tamaño, heterogeneidad y complejidad de un objeto de estudio como la educación superior y la universidad nicaragüense de esos días.