lunes, 27 de noviembre de 2017

La Universidad Napoleónica en Nicaragua

Causas de tipo político, expresión directa de la independencia de los países latinoamericanos y del Caribe, provocaron abruptos y radicales cambios no sólo en la administración de las Universidades Coloniales, sino que también en el contenido y  estructura de las mismas. Si las relaciones con el centro dominante cambiaban, por consecuencia refleja, también cambiaría la naturaleza y calidad de la Universidad. La clase dominante colonial (criolla) como clase dominante-dependiente, estaba incapacitada para crear una Nación al estilo de la burguesía europea, y eso daría lugar a que las naciones latinoamericanas nacieran políticamente independientes, pero económicamente dependientes del capitalismo europeo, lo que redundaría – como fértil semilla-  en un nuevo tipo de dependencia política.

Los nuevos Estados independientes, abolieron y nacionalizaron todas las formas de enseñanza, en especial la de las Universidades, dando origen al Modelo de Universidad conocido como Napoleónico. Cambió el régimen de propiedad  de la Iglesia a los Estados y cambiaron el tipo de conocimientos que se enseñaban.

La Universidad Napoleónica vino a América de cara a satisfacer las necesidades de modernización de las clases dominantes, dependientes económica y culturalmente de las metrópolis europeas. Fue el trasplante de un modelo académico que en Francia pudo haber tenido alguna justificación política o técnica, pero que en América, dado el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas de la época (primera mitad del Siglo XIX) se presentó en situación contradictoria y de ruptura con las necesidades objetivas de las poblaciones a que estaba destinada.

La clausura o nacionalización según países de algunas de las Universidades Coloniales y su conversión a Napoleónicas, fue así: 1833 México, 1854 Argentina, 1856 Perú, 1867 Colombia, 1868 Ecuador, 1879 NICARAGUA y 1888 Venezuela.
Muchas de las características de las Universidades Napoleónicas todavía están presentes en la Universidad Latinoamericana y nicaragüense de estos días. La Universidad venida de la Colonia perdió su carácter unitario siendo organizadas en Facultades y Escuelas, presentándose dispersas de acuerdo al formato profesionalista  napoleónico, las que estaban exclusivamente destinadas a formar profesionales liberales. La enseñanza a diferencia de la Universidad Colonial era laica y su sustento filosófico era la ciencia positiva. La investigación y la promoción y difusión cultural, estaban institucionalmente separadas de las Facultades y Escuelas y por ende de la función de la enseñanza. El lugar de estos era el de las academias e Institutos científicos o artísticos, que lograron alcanzar un gran desarrollo, poniendo en evidencia las diferencias entre científicos y artistas y los actores sociales dedicados a las actividades de la enseñanza.

Respecto al cambio de modelo universitario en Nicaragua, el 3 de abril de 1879 el Gobierno del General Joaquín Zavala, emitió un Decreto mediante el cual se reformaba el Modelo Académico de la Universidad Colonial basado en Cátedras. A partir de entonces la Universidad se organizaría en Facultades y Decanatos. Las Facultades eran las siguientes: Ciencias y Letras, Derecho, Medicina y Farmacia y Ciencias Naturales. Esta última sustituía a la Teología. El Decreto del Presidente Zavala de 1879, inauguraba así el Modelo Académico de la Universidad Napoleónica en nuestro país, cuyas características todavía presentes en la Universidad Nicaragüense, fueron: ‘’ el profesionalismo’’, la enseñanza continuaba siendo la función fundamental de la Universidad; ‘’ la descentralización de la enseñanza’’, cada Facultad es una isla que atiende sus propios problemas; la Universidad es un archipiélago de unidades en lugares diferentes y con problemáticas diferentes. Se erradica la Teología de la vida universitaria y se inaugura el culto a las instituciones jurídicas

Como es posible observar la desarticulación del constructo ideal investigación-docencia-extensión preconizado por Ortega y Gasset para nuestras Universidades, no es de creación reciente, sino que por el contrario ésta tiene su origen en el modelo de relevo de la Universidad Colonial venido a nuestro país desde fines del siglo XIX.

Lo expresado no es un dato sin importancia en el contexto del análisis de la naturaleza de la Educación Superior contemporánea en Nicaragua y América Latina y el Caribe, sino que por el contrario, es una de las causas del atraso de nuestras Universidades, cuando se establecen ranking a nivel mundial o regional,  o cuando se comparan nuestras instituciones de Educación Superior con sus similares de los países altamente desarrollados o de las propias universidades centroamericanas.

viernes, 10 de noviembre de 2017

La universidad nicaragüense y su historia

En mi libro “Universidad y Sociedad en Nicaragua”, publicado en 1979, al procurar explicar el recorrido histórico de la universidad nicaragüense entre 1812 y 1970, propusimos la periodización siguiente: de 1812 a 1879, la Universidad colonial; de 1879 a 1957, la Universidad napoleónica; de  1957 a 1970 (y hasta 1979), la Universidad desarrollista. En mi otro libro, “La Reforma Universitaria, Troya y mi idea de Universidad”,  publicado en el año 2008, agregué dos etapas a las mencionadas, una la del periodo revolucionario entre 1979  y 1990 y que nombré la Universidad estatista y popular,  y la otra que va del año 1990 hasta nuestros días, la etapa de la llamada Universidad neoliberal.
Como obsequio a las nuevas generaciones de investigadores de la educación superior nicaragüense y a los formuladores de políticas universitarias en nuestro país, a partir de este artículo procuraré explicar el origen y porqué de esa periodización y las características de cada periodo, especialmente las referidas a sus modelos académicos y administrativos.
1. La Universidad colonial (1812 – 1879).
La incorporación de América Latina y el Caribe a la historia y al capitalismo mundial, se realiza a través de relaciones de dominación. Las culturas originarias reciben de la cultura extranjera que llega y se impone, sus instituciones, leyes y contradicciones básicas, pero no tal cual se producen y manifiestan en su país de origen, sino adaptadas a las concretas y particulares condiciones de las culturas invadidas y penetradas, constituyéndose al afecto en una nueva calidad histórico estructural en el interior del modo de producción capitalista, es decir, la propia y particular manera de participación de la América recién descubierta y conquistada, en el proceso de expansión de la economía y la cultura mundial capitalista.
La Universidad colonial fundada en América como producto de la Conquista Española (1538-1812), se convierte con el pasar del tiempo, en el mejor ejemplo de esta conclusión, el de la Universidad Latinoamericana con características propias y diferentes de las de sus modelos originales, las Universidades Españolas de Salamanca y de Alcalá de Henares.
Las Universidades coloniales latinoamericanas, tanto en sus Modelos Académicos como en sus contenidos programáticos, sus métodos pedagógicos y el tipo de profesores y estudiantes que la integraron, fueron unas universidades típicamente españolas en territorio extranjero. Al respecto existe consenso acerca de las causas que dieron origen a la fundación de las universidades en los territorios recién descubiertos y en proceso de conquista, siendo la causa principal ofrecer educación a los hijos de los peninsulares nacidos en América con  características parecidas a la que se ofrecía en la metrópoli, con el propósito de mantenerlos ligados culturalmente a la ideología del imperio, y preparar los recursos humanos de relevo para llenar los cargos de menor rango de la burocracia colonial. También se menciona como causa, la necesidad de formar al personal que debía ocupar los cargos de contrapartes del personal burocrático, religioso  y militar representante de la corona.
Algunas características de la estructura y el modelo académico y administrativo de la Universidad de Salamanca, que sirvieron de modelo a las universidades fundadas por la Corona Española en el Nuevo Mundo y por ende a la Universidad de León en Nicaragua fueron las siguientes: la cátedra era el fundamento sobre el cual descansaba la institucionalidad universitaria. El latín era el idioma universitario. El método de enseñanza consistía en la  lectura a viva voz por el catedrático. Era autónoma en su constitución interna, en su gobierno y en su docencia, pero esa autonomía estaba sujeta a estrictas normas en  materia religiosa. Era autártica en cuanto a su régimen económico, disponiendo de rentas en cada una de sus cátedras, entre otras.
Entre 1538, que es fundada la Universidad de Santo Domingo, en la isla La Española, y 1812 que es fundada la Universidad de León, en Nicaragua, treinta y dos universidades fueron fundadas en territorio americano.  En Nicaragua, el 10 de enero de 1812, 142 años después de la fundación del Colegio Tridentino, el 15 de diciembre de 1670, es fundada en León de Nicaragua, la Universidad de León. El 18 de abril de 1814, se nombra como rector de la universidad al presbítero Francisco Ayerdis, y el 24 de agosto de 1816 la universidad inicia sus actividades, después de completar el número de ocho doctores, requisito para la apertura de la misma.

La universidad nicaragüense y su historia

En mi libro “Universidad y Sociedad en Nicaragua”, publicado en 1979, al procurar explicar el recorrido histórico de la universidad nicaragüense entre 1812 y 1970, propusimos la periodización siguiente: de 1812 a 1879, la Universidad colonial; de 1879 a 1957, la Universidad napoleónica; de  1957 a 1970 (y hasta 1979), la Universidad desarrollista. En mi otro libro, “La Reforma Universitaria, Troya y mi idea de Universidad”,  publicado en el año 2008, agregué dos etapas a las mencionadas, una la del periodo revolucionario entre 1979  y 1990 y que nombré la Universidad estatista y popular,  y la otra que va del año 1990 hasta nuestros días, la etapa de la llamada Universidad neoliberal.
Como obsequio a las nuevas generaciones de investigadores de la educación superior nicaragüense y a los formuladores de políticas universitarias en nuestro país, a partir de este artículo procuraré explicar el origen y porqué de esa periodización y las características de cada periodo, especialmente las referidas a sus modelos académicos y administrativos.
1. La Universidad colonial (1812 – 1879).
La incorporación de América Latina y el Caribe a la historia y al capitalismo mundial, se realiza a través de relaciones de dominación. Las culturas originarias reciben de la cultura extranjera que llega y se impone, sus instituciones, leyes y contradicciones básicas, pero no tal cual se producen y manifiestan en su país de origen, sino adaptadas a las concretas y particulares condiciones de las culturas invadidas y penetradas, constituyéndose al afecto en una nueva calidad histórico estructural en el interior del modo de producción capitalista, es decir, la propia y particular manera de participación de la América recién descubierta y conquistada, en el proceso de expansión de la economía y la cultura mundial capitalista.
La Universidad colonial fundada en América como producto de la Conquista Española (1538-1812), se convierte con el pasar del tiempo, en el mejor ejemplo de esta conclusión, el de la Universidad Latinoamericana con características propias y diferentes de las de sus modelos originales, las Universidades Españolas de Salamanca y de Alcalá de Henares.
Las Universidades coloniales latinoamericanas, tanto en sus Modelos Académicos como en sus contenidos programáticos, sus métodos pedagógicos y el tipo de profesores y estudiantes que la integraron, fueron unas universidades típicamente españolas en territorio extranjero. Al respecto existe consenso acerca de las causas que dieron origen a la fundación de las universidades en los territorios recién descubiertos y en proceso de conquista, siendo la causa principal ofrecer educación a los hijos de los peninsulares nacidos en América con  características parecidas a la que se ofrecía en la metrópoli, con el propósito de mantenerlos ligados culturalmente a la ideología del imperio, y preparar los recursos humanos de relevo para llenar los cargos de menor rango de la burocracia colonial. También se menciona como causa, la necesidad de formar al personal que debía ocupar los cargos de contrapartes del personal burocrático, religioso  y militar representante de la corona.
Algunas características de la estructura y el modelo académico y administrativo de la Universidad de Salamanca, que sirvieron de modelo a las universidades fundadas por la Corona Española en el Nuevo Mundo y por ende a la Universidad de León en Nicaragua fueron las siguientes: la cátedra era el fundamento sobre el cual descansaba la institucionalidad universitaria. El latín era el idioma universitario. El método de enseñanza consistía en la  lectura a viva voz por el catedrático. Era autónoma en su constitución interna, en su gobierno y en su docencia, pero esa autonomía estaba sujeta a estrictas normas en  materia religiosa. Era autártica en cuanto a su régimen económico, disponiendo de rentas en cada una de sus cátedras, entre otras.
Entre 1538, que es fundada la Universidad de Santo Domingo, en la isla La Española, y 1812 que es fundada la Universidad de León, en Nicaragua, treinta y dos universidades fueron fundadas en territorio americano.  En Nicaragua, el 10 de enero de 1812, 142 años después de la fundación del Colegio Tridentino, el 15 de diciembre de 1670, es fundada en León de Nicaragua, la Universidad de León. El 18 de abril de 1814, se nombra como rector de la universidad al presbítero Francisco Ayerdis, y el 24 de agosto de 1816 la universidad inicia sus actividades, después de completar el número de ocho doctores, requisito para la apertura de la misma.