jueves, 26 de junio de 2014

Guillermo López y su batalla por el Primer Grado

La semana anterior a que el profesor Guillermo López enfermara del mal que a la postre le llevó a la muerte, el 17 de junio pasado, había estado con nosotros en la Facultad de Educación de la UNAN-Managua, dictándonos una conferencia sobre la Estrategia de Aprendizaje con Enfoque de Desarrollo Infantil en Primero y Segundo Grado (Aprendí).
Guillermo fue fundador y miembro de la CGT- Anden y militante del FSLN, y, como tal, mi compañero en el Ministerio de Educación en el cargo de Director General de Educación Primaria. En esos días, cuando nos reuníamos a discutir sus planes para elevar la matrícula y la calidad de los aprendizajes en ese nivel educativo, siempre al final coincidíamos que la solución al problema del analfabetismo no eran las Campañas de Alfabetización, sino la realización efectiva de parte de la niñez nicaragüense del primero y del segundo grados.
Este tema nunca le abandonó mientras estuvo al frente de las escuelas primarias de nuestro país, muestra de ello es la estrategia que vino a presentarnos a la universidad ese día. Este artículo sobre el Aprendí, quiere ser un humilde homenaje al colega, al compañero, al hermano.
La estrategia incluye seleccionar en todo el país a las maestras de primer grado, quienes una vez seleccionadas serán maestras de primero y de segundo grados. Se buscará crear en los niños y en las niñas de seis y de siete años capacidades para resolver problemas matemáticos, comprensión oral y lectora, y expresión escrita. También se propone promover en los niños y en las familias, la permanencia y continuidad escolar hasta culminar el sexto grado y más allá.
Tareas de las docentes serán fortalecer la lectoescritura comprensiva, la matemática inicial y el conocimiento elemental de la naturaleza y de la sociedad; adecuar el proceso docente a las características de aprendizaje de los niños y de las niñas de 6 y de 7 años, priorizando a los de menor desarrollo; utilizar el Método Fónico Analítico Sintético (FAS) para la enseñanza de la lectura, y evaluar cualitativa y sistemáticamente el logro de objetivos de aprendizaje en lectoescritura y matemáticas, conforme a cuatro cortes evaluativos.
Al finalizar el segundo grado, el Mined realizará un examen nacional de cara a validar y a dar fe de que cada estudiante ha alcanzado los objetivos correspondientes a ese grado para promover al tercer grado.
A partir de ahora, en cada paso de avance de la Aprendí, y en cada nuevo niño y niña que en el futuro aprenda a leer y a escribir en Nicaragua, ahí estará la presencia de Guillermo López, nuestro comandante en jefe de la batalla por el primer grado, ayer, hoy y siempre.


jueves, 19 de junio de 2014

Debatiendo el currículo

La presentación reciente de algunos estudios sobre educación y empleo dio pie para que dirigentes de los sectores privados relacionados con la educación, expusieran públicamente sus criterios en días pasados, sobre lo que consideran y demandan debería ser el currículo de la educación nacional conforme sus intereses y necesidades. Con este artículo, deseamos participar en el debate de cara a hacer algunos deslindes y precisiones.
En el artículo "Escuela nica debe formar a más líderes", publicado el 3 de junio en otro periódico nacional, una redactora inicia su crónica con esta afirmación: "La formación en la escuela primaria y secundaria es "mecanizada" y su currículo no se transforma desde hace ocho años". Una metáfora fallida y un error histórico. ¿Formación mecanizada? Querrá decir formación o educación memorista, acrítica, poco analítica e irreflexiva. Porque eso de calificar a la educación como mecanizada, pareciera que se refiere a algún artefacto propio de la física y no a un proceso social como la educación.
¿Y cómo es eso de que el currículo no se transforma desde hace ocho años? Quizás se refiere a otro país fuera del planeta Tierra, porque desde febrero del 2009, Nicaragua cuenta con un nuevo currículo para la Educación Básica y Media, el cual fue consultado a 17,500 personas.
En otro artículo, la periodista afirma: “Para resolver el problema escolar de Nicaragua no basta con articular todos los subsistemas educativos”. Y más adelante afirma: "También se tiene que revisar el currículo que se desarrolla en la primaria, secundaria y superior". Error teórico. Precisamente lo que se presenta desarticulado y causa tantos problemas y desencuentros y hay que articular, son los currículos de las educaciones preescolar, primaria, secundaria y terciaria. Es a través de la articulación de los currículos, que se logra alcanzar la articulación del sistema escolar.
En la actualidad, los currículos de la educación preescolar, primaria y secundaria integran un ‘continum’ desde lo más elemental hasta lo más complejo en todas las asignaturas.
El título del artículo citado incluye un error conceptual de carácter genético; en tanto, hablar de currículo cambiante implica en sí mismo una contradicción. En las circunstancias actuales de la revolución científica y técnica, cuando los conocimientos en muchas ciencias mudan cada 77 días, no se puede concebir un currículo escrito en piedra. Al contrario, característica fundamental de los mismos es su sentido dialéctico y su flexibilidad. Por ello, el Currículo Nacional Básico de nuestro país dedica el 70% a los contenidos básicos y el restante 30% para la adecuación curricular, según las necesidades territoriales económicas y sociales.

jueves, 12 de junio de 2014

Educación y valores empresariales

De acuerdo a informaciones de medios de prensa, en días recientes fueron presentados tres estudios sobre la relación entre educación, empleo y crecimiento económico en Nicaragua.
Los temas abordados y los resultados de los procesos investigativos dados a conocer, desbordan cualquier análisis de un artículo periodístico impidiendo profundidad y rigor. No obstante, los mismos reclaman algunas valoraciones que no quisiéramos dejar pasar.
La primera observación es la referida a la matriz conceptual del que parten estos estudios, cuyo énfasis es eminentemente economicista. Para este enfoque, la educación, particularmente la educación escolar, es una simple variable independiente de las empresas, excluyendo por ello otras dimensiones sociológicas, filosóficas, pedagógicas y antropológicas de todo hecho educativo. Es la antigua concepción reduccionista, que dice de la educación como un mecanismo para la producción y reproducción de las calificaciones de la fuerza de trabajo, cuando esta es apenas una, entre otras tantas tareas que la educación cumple como función social.
Sin restarle méritos a los propósitos, resultados y recomendaciones de los estudios presentados, los mismos son una clara expresión de la pobreza nicaragüense, que no es solamente por la falta de alimentos en el plato de los pobres y el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en el terreno científico y tecnológico, sino que es también en las propias Ciencias Sociales, en tanto estos estudios, sus metodologías y resultados, son de antiquísima data en América Latina y el Caribe para organismos especializados del campo económico.
No obstante, el propósito de este artículo no es la legitimidad de los estudios en mención, sino la presentación de la relación entre educación y los valores que se explicitan como fundamentales para el éxito empresarial en Nicaragua, y que el sistema escolar debe promover y enseñar.
En este orden, los valores y competencias que las empresas reclaman al sistema escolar, además de los saberes propios de la especialidad por la que los empleados fueron contratados, según las fuentes de información citados, son los siguientes: trabajo en equipo, liderazgo, entusiasmo, honestidad, cortesía y respeto a las normativas empresariales, es decir, los mismos valores del Decálogo del Desarrollo propuestos para la escuela neoliberal en el cercano pasado.
Para el análisis sociológico, lo valioso de esta información, es que la misma explicita las brechas y distancias entre lo que piensan en este terreno las empresas camino a que los centros educativos les ofrezcan los recursos humanos que necesitan para elevar sus ganancias, y lo que respecto a este mismo tema, piensa el gobierno de la república, cuyos valores estrellas son la solidaridad y el goce pleno de los derechos humanos, y piensan también, las mismas comunidades universitarias y todas las que promueven las humanidades nicaragüenses.



jueves, 5 de junio de 2014

El ProValores en el nuevo currículo

De las cinco Líneas de Política Educativa del Gobierno Sandinista previstas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, la tercera se refiere a los valores que privilegiará la educación que se iniciaba en el año 2007, contrarios a los valores comerciales, cuasirreligiosos e ingenuos de los dieciséis años precedentes.

Durante el proceso de elaboración del nuevo currículo, en enero del 2008, cuando a través de la Consulta Nacional de Currículo ya se tenían en mano los aportes relacionados con medioambiente, cultura de paz, relaciones familiares, derechos de la niñez, etc., y se había acordado el enfoque de los Ejes Transversales en el currículo, se decidió construir un Eje síntesis, referido a los nuevos valores que promovería la educación en su nueva etapa, el que a la postre se llamó Programa ProValores.

El Programa ProValores fue ideado para contribuir al fortalecimiento de los valores con un enfoque de ciudadanía y responsabilidad personal y social, promoviendo la práctica de los valores en la vida cotidiana, de cara al desarrollo armónico de la vida en sociedad.

Desde el punto de vista curricular, el ProValores impregna todas las asignaturas como eje temático y eje transversal, articulado al Currículo Nacional Básico, en los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria y para ser realizado durante todo el proceso de ejecución del currículum diario, semanal, mensual y anual. Es un programa flexible, contextualizable y ajustado a todos los escenarios de la vida nacional, de cara a promover la práctica de los valores en el proceso de estrechar los lazos entre las escuelas, las familias y la comunidad.

Sin olvidar que la práctica de los valores es tarea de todos y todas y de todos los días, el Programa ProValores para su ejecución ha sido organizado en familias de valores mensuales. Así, a los meses de mayo, le corresponde la familia de valores familiares; a los meses de junio los valores ecológicos y de la niñez y la adolescencia, y al mes de julio, el mes que conmemora la Revolución Sandinista, los valores nacionales. Otros valores como la salud, la educación y la economía corresponden a otros meses del año.

La idea de un programa educativo de promoción de los valores en los centros educativos, sin más pretensión que buscar alcanzar una sociedad sana, coincide plenamente con los valores que el Gobierno promueve a través de diferentes programas, especialmente el de la campaña de los cuatro vivires: vivir limpio, vivir sano, vivir bonito, vivir bien. Una campaña que, como el ProValores, busca crear las condiciones subjetivas camino a una Nicaragua unida en paz y prosperidad para todos y todas.