jueves, 30 de enero de 2014

Por la verdad

En entrevista reciente para un diario de circulación nacional, el exministro de Educación Miguel Ángel García, al referirse a la educación técnica durante su gestión, declaró lo siguiente: “Mi primer decreto como ministro fue validar la educación técnica, de manera que los muchachos se pudieran bachillerar e ir a la universidad siendo técnicos. Pero ese decreto fue abolido por el primer decreto del ministro que me siguió”.
En tanto el ministro que le siguió es quien firma, me toca a mí, desgraciadamente, desmentir ese falso testimonio.
En tres años y meses que estuve en la responsabilidad de ministro, nunca nadie me mencionó la existencia del decreto del Ing. García, y cómo y de qué manera este se aplicaba y hacía realidad en el currículum de la educación secundaria del país. Si hubiese existido ese decreto, fácil hubiera sido comprobarlo documentalmente y en la práctica del currículum de la educación secundaria de esa época.
Siendo esto un problema, más lo es la falsedad acerca de que, quien escribe, en su primer acuerdo como ministro abolió su decreto sobre la educación técnica, considerándose esto, por causas obvias, como un desatino.
El primer acuerdo ministerial (no decreto) del nuevo gobierno sandinista, posterior al período en que le tocó al Ing. García ser ministro, fue leído por quien firma ante una asamblea en la que el exministro estaba presente, y su contenido se refería única y exclusivamente a la abolición (ahora sí, abolición) de todos los acuerdos ministeriales referidos a los cobros en las escuelas y la privatización y mercantilización de la educación.
Ni en ese acuerdo ministerial, ni en ningún otro firmado por nosotros, nunca se mandó a abolir ningún decreto sobre educación técnica.
Respecto a este tema, lo cierto es, y ahí están los documentos para probarlo, que en el nuevo currículum de la Educación Básica y Media elaborado en los años 2007 y 2008, y puesto en marcha en el 2009, aparece por primera vez en la historia de la Educación Nacional el Enfoque Politécnico y del Trabajo como Eje Transversal del Currículo del Bachillerato en Ciencias y Letras y del de las Modalidades no Regulares, así como la integración de la Orientación Técnica y Vocacional desde el Quinto hasta el Undécimo Grado.
El documento que sirvió de fundamento conceptual y filosófico para la incorporación de este enfoque en el nuevo currículum fue elaborado por quien escribe en consulta con diversos sectores educativos del país. El mismo se titula “Propuesta de incorporación de la Visión Politécnica al Sistema Escolar Nicaragüense, con énfasis en la Educación Secundaria Regular y Secundaria No Regular”.

migueldecastilla68@hotmail.com

jueves, 16 de enero de 2014

Once de Enero, Día Nacional de la Educación

Apartir del 2008, todos los once de Enero son el Día Nacional de la Educación en Nicaragua. La fecha conmemora el día en que la población empobrecida del país logró zafarse de una de las cadenas que le ataban al poste neoliberal, como fue el modelo conocido como de Autonomía Escolar, vigente entre el año 1993 y el año 2006.

El origen de este hecho extraordinario en la historia contemporánea de la educación nicaragüense, fue el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional con el Comandante Daniel Ortega a la cabeza el 06 de noviembre del año 2006, que en su oferta al electorado nicaragüense de ese año, había prometido desprivatizar los servicios escolares y hospitalarios, que durante los diez y seis años de la pesadilla neoliberal habían sido convertidos en vulgar mercancía.

El once de enero de 2007 no fue una fecha casual en el calendario cívico nicaragüense. A la vez que fue el día siguiente de la toma de posesión del nuevo gobierno, se debió también a que el lunes catorce de enero de ese año, tres días después, se iniciaba el período de las matrículas escolares en todo el país, proceso para el cual, si con varios días de anticipación no se anunciaba la buena nueva de la gratuidad absoluta de la educación, seguramente se seguiría cobrando en las escuelas por el derecho de matrícula de cada niño, niña y joven en las escuelas públicas del país; tal cual se había cobrado, como una rutina perversa, en los 16 años anteriores, lo que habría significado enviar un mensaje equivocado a la población empobrecida que había votado por el FSLN.

Al once de enero del 2007, el modelo privatizador había logrado alcanzar su techo máximo. En Sébaco por ejemplo, había directores de centros educativos que cerraban con llave los grifos de los tomaderos de agua de los niños, para obligarlos a comprar agua en bolsas en las pulperías de cada escuela. En Boaco, Estelí y Chinandega muchos educadores no solo utilizaban a sus estudiantes como cobradores de sus propios compañeros en el aula de clases, sino que también aplazaban a muchos de ellos para cobrarles su preparación para aprobar los exámenes de reparación, todo lo contrario a las actividades del actual Programa de Reforzamiento Escolar, hijo legítimo de aquel once de enero del 2007.

La primera conmemoración del 11 de Enero e institucionalización del Día Nacional de la Educación en el 2008, se realizó con un acto político-académico en el parqueo frente al edificio J del Ministerio de Educación, en el que participaron representantes del MINED, la Juventud Sandinista, la Federación de Estudiantes de Secundaria y la CGTEN-ANDEN. En ese acto se develizó el mural por el Derecho a la Educación, uno de los siete murales construidos por la Brigada David Alfaro Siqueiros de la Juventud Sandinista de Estelí, en los edificios de esa entidad estatal entre 2007 y 2009. En ese mural, sobresalen los textos del artículo constitucional sobre la gratuidad de la educación y el pensamiento de Katerina Tomasewski, que pregona que “el derecho a la educación es la llave que abre la puerta a todos los demás derechos”.

A partir del año 2009, los onces de Enero de cada año son un día de fiesta del Ministerio de Educación, particularmente de sus delegaciones municipales, la FES y la CGT-ANDEN en todos los Núcleos Educativos, Municipios y Departamentos del país, con la realización de maratones con antorchas libertarias, actos masivos de la población en las plazas municipales y bailongos juveniles.

Hoy el Día Nacional de la Educación, junto a la Cruzada Nacional de Alfabetización, está sembrado en el corazón y la mente de la población empobrecida de nuestro país.



* Sociólogo, profesor UNAN-Managua.



migueldecastilla68@hotmail.com

lunes, 6 de enero de 2014

El pensamiento pedagógico del Movimiento “Pingüino”

Por lo general, los movimientos magisteriales y estudiantiles en América Latina y el Caribe, cuando se organizan y realizan jornadas reivindicativas de sus derechos lastimados, redactan comunicados, ofrecen ruedas de prensa y realizan asambleas y manifestaciones callejeras con enfrentamientos con la policía incluidos. Rara vez estos procesos incluyen la elaboración de una propuesta programática que deberá ser puesta en práctica una vez alcanzados los propósitos de la etapa de las movilizaciones.

El movimiento estudiantil y magisterial chileno de los últimos años es un ejemplo de lo contrario a lo común en esta esfera. En paralelo y conjuntamente a las manifestaciones de trescientas mil personas en las calles de Santiago, Valparaíso o Concepción, éste se agremió en El Congreso Social por un Proyecto Educativo, como una instancia para construir una visión de los sectores populares y educativos sobre la educación.

Durante el 2011 los diferentes grupos organizados realizaron jornadas para elaborar su Proyecto Educativo, que concluyeron con una gran plenaria en la que participaron estudiantes secundarios y universitarios, organizaciones de pobladores, asociaciones de profesionales, ecologistas, sindicatos, educadores, periodistas y comunicadores populares. Durante 2012 y 2013 el Congreso fue organizándose y expandiéndose, generando una plataforma común para luchar por la recuperación de los derechos convertidos en mercancía y crear una política autónoma desde los movimientos sociales.

Hoy conocemos los resultados de ese proceso de los sectores sociales chilenos en contra de la usura y el afán desmedido de lucro de la oligarquía pinochetista: Michele Bachelet es Presidenta de la República, la Nueva Mayoría es mayoría en el Congreso y los Pingüinos tienen cuatro diputados electos. El Pensamiento Pedagógico Pingüino se expresa en la denuncia de la actual educación y la propuesta de la educación pensada en el futuro, Entre la educación convertida en mercancía y la educación recuperada como un derecho.

Del legado capitalista neoliberal, el Congreso Social por un Proyecto Educativo dice: “la educación tiene como función principal la reproducción de las desigualdades sociales, que va de la mano con el adiestramiento de la población en los valores dominantes, generando sujetos pasivos y acríticos. El sistema educativo tiene como finalidad generar una segregación que es funcional al orden social vigente, en tal sentido, está orientado a generar mayores calificaciones de la fuerza de trabajo, y con ello mejores ingresos, generando relaciones y lógicas de competencia e individualismo, estimuladas por criterios impuestos por el mercado”.

En el polo contrario, los Pingüinos proponen una “educación que debería ser un proceso de desarrollo y aprendizaje continuo, en el cual las comunidades y las personas van generando herramientas de crítica, transformación y liberación personal y colectiva, constituyéndose en una herramienta de crecimiento en los diferentes ámbitos del quehacer humano. Una educación que permita la construcción de nuevas relaciones entre los seres humanos, y de éstos con el medio ambiente, fundadas, unas y otras, en un orden económico y social completamente distinto al actual”.

Para alcanzar esto se proponen nuevas maneras de gestión que se construyan descentralizadamente con la participación directa de las comunidades educativas. La escuela como un espacio de la comunidad para el aprendizaje social y no un medio descontextualizado donde se imponen saberes arbitrarios e irrelevantes.

Una educación pensada así es contraria a toda idea de la educación como mercancía que se vende y se compra en el mercado, igual implica la re –significación del rol social de los docentes, de cara a que estos cambien su rol de simples transmisores de conocimientos, para convertirse en intelectuales críticos que promuevan la transformación social.

* Sociólogo. Profesor UNAN–Managua.

migueldecastilla68@hotmail.com