jueves, 21 de junio de 2012

Pertinencia social de las universidades

Los Modelos Académicos Universitarios, tal a como los definiéramos en nuestro artículo del pasado 19 de abril, son conjuntos homogéneos e integrales, en los que sus partes interactúan, se enriquecen y potencian camino a ofrecer respuestas a las demandas de los sectores productivos, sociales y gubernamentales. En esta matriz de relaciones y en la cotidianeidad institucional, es que se forja la pertinencia social de las universidades respecto a los pedidos de su entorno.

Esto es así porque los Modelos Académicos integrados como sistema y proceso por el tríptico funcional universitario, no se producen y reproducen en el vacío, por el contrario éstos guardan múltiples relaciones con el entorno social en que están situados. Esta relación se da a través de la función de extensión, vinculación o proyección social.

El status o situación de los Modelos Académicos respecto al nivel de desarrollo de las funciones universitarias en un periodo de tiempo determinado, depende en parte de la relación de doble vía entre estas y su entorno económico y social con el que están vinculadas.

El nivel de desarrollo de la Investigación Científica Universitaria, por ejemplo, depende del nivel de desarrollo económico, social y cultural de la sociedad en que la institución universitaria se encuentra inserta.
Con la función de la enseñanza de las profesiones y de la vinculación con el entorno económico y social pasa igual. En las sociedades de mayor desarrollo, estas funciones cuentan con todo el apoyo financiero, científico y de infraestructura, que les posibilita cumplir de la mejor manera con su misión. En las sociedades de menor desarrollo sucede lo contrario.

De esta manera, el grado de desarrollo y de complejidad de las relaciones propias de los modelos académicos universitarios, y las causas que impulsan su movimiento y dialéctica interno-externo, van a ser diferentes, según el grado y nivel alcanzado por las sociedades en que están insertas las instituciones universitarias.

En la actualidad, en las sociedades capitalistas altamente desarrolladas del Norte de América, Europa y Asia, y en las sociedades capitalistas del Tercer Mundo de mayor tamaño y desarrollo más dinámico, las causas que provocan la necesidad del cambio de las estructuras y modelos académicos universitarios, están directamente asociadas con las exigencias y demandas del acelerado proceso de crecimiento de la producción, de la Revolución Científica y Técnica y de la llamada Sociedad del Conocimiento.

Por ello es que en estas sociedades el debate está centrado en problemas tales como: el tránsito de lo mono y multidisciplinar a lo trans-disciplinar; en la vinculación de las actividades de la investigación y la enseñanza con las empresas industriales; en la situación de la antigua manera de gerenciar universidades, abierta, democrática y participativa, por un nuevo estilo orientado a la planificación estratégica, la eficiencia y la rentabilidad empresarial y la transformación del perfil etario de la matrícula y el aprovechamiento de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, camino a convertir a las Universidades para adolescentes y jóvenes, en Universidades de Educación permanente y Universidades virtuales y/o de Educación a Distancia.

Caso contrario, en las sociedades capitalistas de menor desarrollo, como las de la mayoría de América Latina y el Caribe, las causas que provocan la necesidad del cambio de las estructuras y modelos académicos universitarios, tienen su origen en el nuevo programa económico del capitalismo mundial basado en el mercado y orientado al mercado externo, comúnmente conocido como neoliberalismo.
Los temas del debate en las universidades de estos países están ligados a la diversificación y ampliación de las fuentes de financiamiento, a la calidad y pertinencia de los procesos y resultados universitarios y a la institucionalización de sistemas de evaluación y acreditación universitaria.

La necesidad de la promoción de la Ciencia y la Técnica en las universidades y de su vinculación con el sector empresarial privado y la búsqueda eficientista de la implantación de modernos sistemas de gestión y planificación empresarial, todos encaminados a sentar las bases y crear las condiciones objetivas y subjetivas, con el fin de aminorar y eventualmente a eliminar, la responsabilidad del Estado respecto al financiamiento de las universidades públicas y de ampliar la cantidad de universidades privadas.


* Profesor UNAN-Managua
migueldecastilla68@hotmail.com